21 de marzo de 2022

cuento de marzo

SIEMPRE LLEGA

de Cristina Verbena

 


Ilustración de Esther Pérez Cuadrado

 

Saca un pañuelo de su bolsillo azul, lo extiende sobre el banco y se sienta despacio. 

Así llega el día.  

Pasa gente que corre o camina, voces, perros, el agua del río, la luz entre los árboles cambia.

Él sabe cuando debe levantarse despacio. 

Recoge su pañuelo y lo sacude en el aire.

Pliega todo ese cielo azul en dos gestos rápidos, certeros. 

Lo guarda en su bolsillo, se va.

Saluda al pasar a la vieja que se acerca al banco, despliega un pañuelo negro tachonado de estrellas, sonríe y se sienta.


CRISTINA VERBENA

Soy Cristina Verbena. Cuento historias. Contar es mi principal ocupación. Creo que necesitamos historias para imaginarnos y para encontrarnos. Historias que nos hagan viajar, descubrir, que nos inquieten, que nos alegren.     

Si quieres saber más sobre ella  entra en su WEB


ESTHER PÉREZ CUADRADO

Soy dos ilustradoras. Como la cara A y la B de un vinilo.

Una de ellas trabaja profesionalmente en el libro educativo desde hace 25 años (año arriba, año abajo), la otra dibuja lo que quiere y desde siempre (la cara B, claro).

Y desde hace unos cinco años me he lanzado también a escribir y tengo tres libros autoeditados en los que combino la ilustración y la palabra escrita.

 

Si queréis saber un poco más de mí podéis dar una vuelta por aquí:

CARA A

CARA B

 

AUTOEDICIONES: 

  CUANDO HABLA LA PIEL

  ME ENCANTA MI VECINA

  GESTOSQUE UNIVERSAN


 

 

20 de febrero de 2022

cuento de febrero

 

DESCALZOS

de Fran Pintadera

Ilustración de Finearts_ana

 

Golpean con pies descalzos una pelota hecha con trapos.
El balón alcanza el cielo y sus miradas se clavan, por un instante, entre las nubes. Ríen cuando la pelota cae en la tierra y se reanuda el juego.
La caprichosa se escabulle entre un mar de piernas, sorteando puntapiés inesperados.
El grupo de niños corre de un lugar a otro sin importar dónde esta su portería.
La tarde acaba cuando oscurece y se marchan a sus casas de adobe.
En la improvisada cancha queda el eco de sus risas.
Muchos de ellos no saben escribir, pero dejan sobre la tierra un bello poema de huellas y pies descalzos.

 


FRAN PINTADERA

Fran Pintadera estudió Educación Social y Psicopedagogía. Algo le queda de todo aquello, aunque no recuerde dónde.

Y es que, hace más de diez años, se subió a un escenario a contar historias y todavía no ha parado.

Ha pasado por un montón de festivales, colegios, bibliotecas y ferias del libro.

¡Y en una ocasión contó un cuento bajo del agua!

Cuando está en su casa también cuenta historias, pero con boli y papel —o con el teclado y la pantalla—.

Escribe cuentos, poesía, novelas y teatro.

Sus historias escritas le han llevado a ganar dos premios internacionales (de poesía y de álbum ilustrado) y el Premio Nacional del Ministerio de Cultura a la obra mejor editada.

¡Ah! Tiene un porrón de cuentos en su canal de Youtube, no es lo mismo que verlo en vivo, pero algo es algo :)                                                                                      

Si quieres saber más sobre él entra en su web

 


FINEARTS_ANA

“Mundo de luz y belleza, siempre dando esa calidez a todo lo que veo”.

Licenciada en Bellas Artes y doctorada en: “Creatividad y Educación Artística”, cultivo en mis alumnos la dicha del arte, de la creatividad, el amor y la crítica a todo lo que es “creación”.

En mi mundo me da para enseñar y para crear: por una parte a mis alumnos y por la otra a modo particular trabajo por encargos totalmente personalizados; soy una apasionada de las historias, aquellas que me cuentan mis clientes y vamos creando un formato, un boceto, un tema, cada persona tiene un estilo, tiene un alma y queda reflejado en lo que yo creo. Me cuentes tu idea y yo pongo la técnica. ¿Mi estilo?, Sorolla y los impresionistas, pero siempre hay un estilo para cada persona, para cada carácter, ¿tal vez acuarela?, ¿pastel?, ¿acrílico? ¿Una historia ilustrada?

Si quieres saber más sobre ella entra en su Instagram.

22 de enero de 2022

cuento de enero

 

Ilustración de Juan Bruno

 

Se perdieron en el monte. Cayó la noche y quedaron atrapados en medio de la nada. Sin cobertura para los móviles. Sin comida. Sin luna. Sin cobijo ni abrigo. Sólo oscuridad y viento. Entonces uno dijo: sé un cuento.

 Pep Bruno.

 

 Foto: Gema, Colectivo GozArte

PEP BRUNO

(Barcelona, 1971) comenzó a contar cuentos de manera profesional en 1994. Cuenta para público adulto, juvenil e infantil, y en estos años ha llevado sus palabras por 17 países de América, África y Europa, contando en circuitos estables, festivales, maratones, ferias, teatros, bibliotecas, escuelas, etc. También imparte cursos, charlas, conferencias y escribe artículos de opinión, crítica y reflexión sobre el hecho narrativo.

Tiene publicados 29 libros, en su mayoría de cuentos, y ha merecido, por dos de estos libros, sendos premios internacionales de álbum ilustrado.

En 2005 fundó la editorial Palabras del Candil, especializada en libros y cuentos de narradores orales.

Desde 2019 cuenta cuentos todas las semanas en RNE en el programa de Ciudadano García.                                                                         

Si quieres saber más sobre ella  pincha aquí

 


JUAN BRUNO

Juan es estudiante de Bellas Artes y Diseño Integral. Le encanta escuchar cuentos, ver películas de terror y dar rienda suelta a su imaginación. A punto de salir de la universidad lo único que desea es ilustrar magníficas historias.

Si quieres saber más sobre ella entra en su Instagram.

5 de enero de 2022

COSAS QUE PASAN

 


La Cabalgata de Guadalajara de hoy 5 de enero de 2022 se inspira en un cuento que Estrella Ortiz nos regaló para Atrapalabras.  Y que fue liustrado por Raquel Marín.

 

Todos los meses, desde octubre de 2008, damos noticia por aquí de un cuento con su correspondiente ilustración que nos han regalado para Atrapalabras.

Atrapalabras es un proyecto en el que ponemos en circulación 500 postales impresas con cuento e ilustración. También tiene un blog en el que poder acceder al cuento mensual si no has tenido la fortuna de conseguir una postal. Es un proyecto que nos gusta mucho, pero que nos cuesta dinero, trabajo y algún que otro quebradero de cabeza. Todos los años pensamos que este proyecto debería tener un final y a no mucho tardar. Pero cuando pensamos en esto, de repente, pasan cosas que nos hacen resistir e insistir. Como cuando nos pidieron que creáramos suscripciones para poder recibir todas las postales en casa e incluso regalarlas. O como cuando nos pidieron hacer una exposición con todas ellas e incluso hacer una intervención artística en un parque, abrazando árboles con cuentos e ilustraciones. O como cada vez que recibimos un correo de alguien que encontró una postal o se la regalaron y se sintió feliz por ello. Lo que nunca pudimos imaginar es que desde Atrapalabras se gestaría una Cabalgata de Reyes. Y esto, y todo lo anterior, nos llenan de alegría y orgullo.

Si hoy estás por Guadalajara podrás ver un desfile con un toque marino inspirado en el cuento de la amiga y maestra Estrella Ortiz. El cuento que aquí enlazamos. El cuento tiene mucha historia y mucha intimidad. Y cuando Estrella nos contó todo lo que hay detrás del cuento y de la Cabalgata de Reyes, nos emocionamos hasta la lágrima.

Gracias, Estrella.

23 de diciembre de 2021

cuento de diciembre

 

EL TRAPECISTA

Y LA MUJER BALA

de Manuel Castaño

 

Ilustración de Elena BerSán

 

La última vez que Paquito, el trapecista, voló sobre el trapecio del circo dando un salto mortal, se mató. No sin antes guiñar un ojo a su Marieta y gritar muy fuerte: - te espero en la luna-.

La última vez que vieron a Marieta, la mujer bala, salir despedida del cañón, no fue caer en la red como tenía costumbre. Todo lo contrario, atravesó la lona de la carpa del circo y nunca más se supo.

Aquella noche había luna llena.

 

 


MANUEL CASTAÑO

O Manuel Légolas como también gusta llamarse en esto de los cuentos. Colecciona Caperucitas, tiene un hijo que dice que es su única historia con final feliz, y ahora le ha crecido la barba. Es cosa extraña, dice. Un día dejó de afeitarse y los pelos que hace años se escondieron bajo su calva ahora afloran en su cara.  

Si quieres saber más sobre él  pincha aquí

 


ELENA BERSÁN

Mi vida comenzó un día en diciembre de 1964, mi pasión por el dibujo, los collages, pintura, modelado, diseño, figurinismo... comenzaron en mi infancia, siempre supe que camino quería tomar.


En una etapa anterior a la actual, trabajé como profesional en diferentes sectores, diferentes puestos y responsabilidades, siempre en departamentos creativos, disfruté mucho, adquirí experiencia, y aprendí mucho, hasta que un día todo cambió, desapareció esa forma de vida, y comenzó una nueva etapa, la más creativa de todas. 

 

Así nació hace 14 años, Elena BerSán, la más libre... me encanta aprender cosas nuevas, soy curiosa, pasional, revoltosa, divertida, casera, amante del baile y la música, orgullosa de mi familia y mis buenos amigos/as, un poco cascarrabias, antiWhatsApp, una artista que simplemente disfruta de la vida. Me siento privilegiada de poder disponer de mi tiempo, cada día agradezco y disfruto del privilegio de trabajar con mis manos realizando lo que mi cabeza crea, todo ocurre en el pequeño atelier privado, El Taller del Cabo, un espacio creativo donde realizo diferentes proyectos. Está situado en el rincón más al sureste junto al Mediterráneo que encontré cuando regresé a mi tierra de origen... y ocurrió algo muy hermoso, me reencontré con mi gran amor. 

28 de noviembre de 2021

cuento de noviembre

PERSEIDAS

de Ángeles Goás

 


 

Ilustración de María Jesús Belinchón

Escondían el brillo de sus miradas en las perseidas de aquel espectáculo nocturno y, con cada estrella que caía, sus cuerpos se encendían. Luego, se incendiaban y se dejaban arder en la playa hasta que las llamas se confundían con el amanecer.

Noche tras noche, resurgían de las cenizas y todo volvía a empezar. Hasta el día en que San Lorenzo dejó de llorar sus lágrimas y las dos mujeres, se tomaron de la mano y se atrevieron, por fin, a mirarse a la luz del sol.


 

ÁNGELES GOÁS

Soy Ángeles Goás.

Nací en un pequeño barrio de Abadín, provincia de Lugo. Supe enseguida que había venido al mundo a escuchar y, como niña tímida, me dediqué sólo a eso. Escuchaba a conocidos y desconocidos, a los viejos y no tan viejos, a los parientes que venían de lejos y a los de cerca, a mis amigos, a los vecinos...

De tanto escuchar, nacieron  mis historias.  Ahora las cuento. Algunas van teñidas de realidad, otras coloreadas con la tinta caprichosa de la memoria o tejidas con fantasía.                                                                                  

Si quieres saber más sobre ella  pincha aquí 


 

MARÍA JESÚS BELINCHÓN

Abstracta, bandarra, cuentista, CHUSMERÍAS, desordenada, entusiasta, forastera, gatuna, honesta, ilusa, ¿justa?, kasillera, lunática, mediterránea, noble, ñoña, observadora, PINTORA, quijotesca, reincidente, social, TASOCT, única, volátil y zoquete

Me confieso enamorada de mis raíces y anhelo trabajar por las y los más mayores.

Intento integrarme con la naturaleza siempre que puedo y entonces....pinto, dibujo, invento y sueño. 

Si quieres saber más sobre ella entra en su Instagram.

17 de octubre de 2021

cuento de octubre

 

LA ALCUCILLA DE EFRÉN

de Aurora Cuero

 

 

Ilustración de Leticia Ruifernández

 

Cuando Efrén pudo comprar, por fin, una trilladora de segunda mano, la piel de su cara y de sus manos eran ya de cuero viejo. Con la máquina le regalaron una alcucilla para mantener los engranajes a punto. Todas las mañanas, gota a gota, con mucho tiento, engrasaba el artefacto como un diligente doctor. Mejoró su artrosis, la cosecha y el tiempo que pasaba con los suyos.

Dicen que cada día, al caer la tarde, Efrén se sentaba en el tejado de cuatro aguas de su casa y tocaba la alcucilla, esparciendo notas de aceite sobre los campos. Y cuentan que el pueblo entero detenía sus quehaceres, para escuchar aquella melodía.

 


AURORA CUERO

Soy antigua desde que nací, maestra artesana del cuero desde hace 25 años y escuchadora compulsiva desde siempre. Igual pongo la oreja en un libro que en un insecto, lo mismo me habla el cuero, el barro o la madera, que los objetos vividos de otros tiempos. Pero lo que más me gusta es escuchar gente, hay algunas personas muy sabias, grandes y chiquititas. Otras no, pero también las escucho. Como en el desván cerebral no cabe todo, tanta historia se me inquieta y termina por salir, entonces lo escribo, o lo labro, o lo cuento. Y así siempre.                                                                                  

Si quieres saber más sobre ella  pincha aquí

 

 Foto Elvira Megías

LETICIA RUIFERNÁNDEZ

Nací en Madrid, donde estudié la carrera de arquitectura. Trabajo creando libros como ilustradora y a veces también los escribo. He publicado más de cuarenta libros y he recibido premios tanto nacionales como internacionales. Además de trabajar para otras editoriales, desarrollo otros trabajos más personales, como cuadernos de viaje o una serie de calendarios artísticos que edito desde hace 20 años.

Llevo quince años viviendo en un pueblecito de Cáceres con mi familia. Vivir en la naturaleza inspira mucho mi trabajo. Aquí es donde tengo el estudio en el que creo mis libros, que se han publicado desde Canadá hasta Korea.

Si quieres saber más sobre ella entra en su web.

 

19 de septiembre de 2021

cuento de septiembre

 

IMPOSIBLE

de Diego Magdaleno

 

 


Ilustración de Virginia P. Ogalla

 

 

Contra todo pronóstico pudo descender por la grieta.

Encontró en lo más profundo a su compañero de expedición con las piernas quebradas debido a la caída. Cargó con él y escaló hasta la cima donde el helicóptero pudo rescatarlo.

Cuando en la rueda de prensa le preguntaron de dónde había sacado tanta esperanza y determinación para hacer lo imposible, ella contestó: Cuando era niña vi volar un pez.

 


DIEGO MAGDALENO

Soy cuentista andariego desde hace más de dieciocho años. Me refiero a cuentista profesional. Porque contar, contar historias… las cuento desde pequeñito. Algunas para salir de un apuro, otras para entretener a la familia y otras, estas son las mejores, para conocerme más. Pero lo que más me gusta de veras, es recorrer los pueblos pequeños narrando y escuchando historias. De esta forma, contado cuentos en plazas, escuelas, iglesias, cuevas, torres, mezquitas, autobuses… sigo haciendo más largo mi camino como narrador.                                                                         

Si quieres saber más sobre él pincha aquí

 


VIRGINIA P. OGALLA

Más que dibujar, me gusta crear escenas que cuenten algunas cosas y oculten otras. Una imagen me atrapa cuando me conmueve, por ello procuro que las que yo creo causen el mismo efecto: sentir ternura o quizá un estremecimiento, despertar una inquietud, agitar una emoción.

Me inspira la infinita diversidad que existe en la naturaleza, la capacidad de sorprenderse de las niñas y niños, la complejidad del ser humano, su relación consigo mismo y con su entorno.

Me emociono cuando aprendo algo nuevo, sobre todo si es de mí misma, (aunque a veces parezca que lo olvido con asombrosa rapidez), también cuando redescubro lo ya supuestamente aprendido.

Me fascina el lenguaje poético, ya sea escrito o visual, y esos cuentos que atrapan tanto a adultos como a niños.

Me importa la ecología, la educación emocional y los cuidados como filosofía de vida.

Si quieres saber más sobre ella entra aquí

13 de agosto de 2021

cuento de agosto

 

LOS TRES CERDITOS

de Carles Cano


 

Ilustración de Manu Cardiel

 

El Lobo había leído en uno de esos manuales de autoayuda para lobos, que si haces las cosas siempre del mismo modo obtendrás los mismos resultados. Así que decidió poner en práctica aquel consejo: invertiría el orden en que comerse a los cerditos. Fue una suerte, porque, aunque era un trabajador incansable, el cerdito de la casa de ladrillo aún no la había acabado, y el lobo pudo colarse con facilidad por el techo descubierto y zampárselo tranquilamente. Después hizo como siempre con los otros dos. Por si fuera poco, tenía una casa nueva, solo tenía que acabar el tejado.

 

CARLES CANO

Ama las historias redondas, las morcillas de cebolla, los gatos okupas, los perros mestizos, los retablos góticos, las setas y que le hagan encargos. Como este cuento.

Se hizo escritor por una apuesta. Ahora continua apostando contra sí mismo a ver si es capaz de escribir alguna cosa que realmente le emocione, le sorprenda o le haga reír y que suene como si fuese nueva de verdad. No siempre gana la apuesta, pero cuando lo hace siente una felicidad absoluta, que dura, eso sí, hasta que llega la maldita pregunta: ¿Y ahora, qué voy a hacer?


Si quieres saber más sobre él pincha aquí

 

MANU CARDIEL

 

Estoy graduado en Arquitectura en 2017 por la Universidad de Alcalá de Henares. Desde pequeño supe que esa era mi vocación pero nunca dejé de lado las artes plásticas, mi gran pasión. Como muralista intento integrar mis obras en su contexto, transmitiendo los conocimientos que aprendí en la carrera al arte urbano.

Si quieres saber más sobre él entra aquí


18 de julio de 2021

cuento de julio

 

QUÉ GENTE …

de Alberto Sebastián

 


Ilustración de Belén Morata

 

 

Desde el comienzo de la pandemia compro mascarillas  desechables.

 Un día empecé a dibujar en ellas una boca de acuerdo con el humor con el que me encontraba al levantarme.

Mientras desayuno pinto una amplia sonrisa, o una línea como una campana de Gauss, una pequeña raya horizontal si no quiero hablar, unos dientes de sierra si estoy enfadado...

Durante toda la mañana me desenvuelvo de acuerdo con la boca que he dibujado.

Al volver a casa la tiro.

La vida a veces puede ser muy sencilla, ¿verdad?

Pues algún cliente de la zapatería se ha quejado a mi jefa.


 


ALBERTO SEBASTIÁN

El mío es un buen trabajo. Son ya cinco lustros en esta tarea de contar cuentos para todo tipo de públicos y en cualquier espacio donde se pueda escuchar convencido de que escuchar cuentos puede ser una experiencia que no es comparable a ninguna otra.

Me gusta contar historias populares, los cuentos que se contaban en casa cuando los abuelos eran niños. Oídos nuevos para viejos cuentos. 

                                                                       

Si quieres saber más de él pincha aquí

 


BELÉN MORATA

Dibujar me hace feliz, parece una frase de un libro de autoayuda, pero qué le voy a hacer si es cierto…dibujar me traslada a un espacio de concentración tan absoluta que el tiempo se me escurre entre tintas y pinceles.

Soy totalmente autodidacta;  aprendo observando, experimentando con diferentes técnicas y también dando clase a niñas y niños desde hace años. Le escuché a un buen amigo algo muy cierto: “cuando uno enseña, aprenden dos”.

Lo que más me gusta es sentarme en cualquier lugar frente a un encuadre atractivo, dejarme llevar y no ser consciente de que entre mi perra y un ejército de hormigas, se han comido mi bocadillo.

Si quieres saber más sobre ella entra en su IG

19 de junio de 2021

cuento de junio

 

SEMILLAS DE GENTE

de Virginia Imaz Quijera

 

 


Ilustración de Raquel Sato

 

 

Llamaban a la abuela después de la siembra y ella, con pasos de bailarina, caminaba entre los surcos que había dejado el arado y,  con profundo respeto, se inclinaba ante la tierra a cada tanto y les susurraba a las semillas secretos y confidencias. Y por eso germinaban y se asomaban los brotes al mundo. Por curiosidad. Igual pasa con la gente, me explicó un día. Las semillas humanas necesitan historias para crecer y estirarse hacia la luz. Eso que me dijo escrito está en el corazón.

 

 


VIRGINIA IMAZ

Me nacieron en primavera de 1962 a dos mundos: Al que le dicen real y al que llega por la puerta de los cuentos. He hecho mi nido en ese umbral de magia. Cuando era niña tuve la fortuna de tener tantas personas a mi alrededor que contaban historias, que yo creí que narrar era una forma de ser gente. Necesito escuchar y contar cuentos como respirar. Cuento profesionalmente desde 1984, historias que he escuchado, que he leído o que me he inventado, aunque todas tienen algo en común. Son historias que me han movido los adentros, inspirándome o iluminándome en esta aventura del vivir. He contado en todo tipo de lugares y para personas de todas las edades, naufragios y sueños. Las historias se van puliendo por los caminos, cambian y me cambian. A menudo me preguntan si se puede vivir del cuento.  Yo sólo sé que no puedo vivir sin ellos.

Si quieres saber más de ella pincha aquí

 


RAQUEL SATO

Nací en Barcelona en el 1993. Aunque desde siempre, hasta donde yo recuerdo, he tenido un lápiz, ceras de colores o pinceles entre mis manos, tardé mucho en decidir que quería hacer de este placer que es ilustrar mi profesión. No fue hasta unos años más tarde, una vez acabado bachillerato y después de haber empezado y abandonado diferentes estudios, que decidí estudiar Ilustración. Estudié en la escuela Joso de Barcelona y recientemente  he hecho cursos en la Galería Roja con diferentes ilustradoras, y estoy empezando a enfocarme en este camino. 

Me siento muy polifacética en el mundo artístico (también bailo, canto, escribo, actúo...) e intento que todas estas artes se influyan unas a otras cuando creo. En mis ilustraciones busco transmitir ternura, calidez, algún tipo de magia... 

En estos momentos me dedico a crear ilustraciones por encargo y me encuentro inmersa en diferentes proyectos de ilustración editorial infantil.

Si quieres saber más sobre ella entra en su IG